El arreglo floral japonés (Ikebana) es el arte japonés de organizar y arreglar flores que une la naturaleza y la humanidad. El Ikebana se centra en los conceptos de armonía, minimalismo, estaciones, simbolismo y significado del arreglo. Un arreglo exitoso incorpora estos conceptos, visibles en la combinación de colores, la forma, la fluidez y el significado de las plantas. Este artículo analizará los diferentes estilos de Ikebana, así como algunas técnicas y lecciones que necesitará para crear su propio arreglo.
- ¿Qué es el ikebana?
- Origen
- Estilos de arreglos de ikebana
- Rikka
- Nageire (Nageire)
- Seika
- Moribana
- Estilo moderno de ikebana
- Ikebana con tus propias manos. Técnicas básicas de trabajo con materiales.
- Cómo doblar un tallo o rama usando calor
- Cómo doblar una rama en un ángulo agudo
- Cómo enderezar un tallo con alambre
- Cómo usar kenzan
- Composición correcta de Ikebana
- Recipientes utilizados para ikebana
¿Qué es el ikebana?
Ikebana significa oflores vivasLos arreglos florales japoneses son más sutiles, delicados y complejos que las técnicas comunes en otras culturas. Esto se debe a que el ikebana es un arte, al igual que la pintura y la escultura en otros países y culturas.

Origen
La historia del ikebana comienza con las ofrendas florales en los templos hace siglos. Inicialmente, estas ofrendas eran informales. Alrededor del siglo X, en Japón, evolucionaron hasta convertirse en rituales completos en los que se presentaban flores en recipientes decorados. El ikebana también se conoce como "kado", que literalmente se traduce como "el camino de las flores". El kado es una de las tres artes clásicas japonesas, junto con el chado (ceremonia del té) y el kodo (incienso).
En el siglo XV, estos arreglos florales se convirtieron en una forma de arte independiente de su origen religioso, originada en Kioto (escuela Ikenobo). Hoy en día, el ikebana es un arte japonés popular en Oriente y Occidente.


Los primeros arreglos florales se realizaron en los siglos VI y VII. En esa época, el budismo llegó a Japón procedente de China. En aquella época, existía la costumbre de ofrecer flores a las imágenes de Buda. Con el paso de los años, estas ofrendas florales se convirtieron en un arte y adquirieron una forma bastante compleja.
En aquella época, desde el siglo VIII al XII, era común enviar poemas adjuntos a una planta en flor como expresión de admiración y sentimientos.

Desde el siglo XIV, los señores feudales han adquirido estatus y dominio en Japón. También utilizaban el ikebana para demostrar su riqueza y poder. En aquella época, se construían nichos (tokonoma) en casas y palacios para exhibir armaduras. Tras la unificación de la nación y el inicio de la paz, comenzaron a exhibirse en los nichos objetos de arte, como arreglos florales.
Tokonoma — un nicho especial en una casa tradicional japonesa en el que se colocaban pergaminos, plantas, jarrones, etc.

Estilos de arreglos de ikebana
Rikka
Los primeros ikebana budistas simbolizaban la belleza idealizada del cielo. Por ello, solían ser lujosos y ricamente decorados. Así surgió el primer estilo de ikebana, el rikka. Su objetivo no era tanto revelar la belleza de las flores, sino usarlas para encarnar una idea sublime del cielo.


Las reglas estructurales de Rikka, llamadas posiciones, determinan la composición básica del estilo. Los monjes budistas desarrollaron nueve posiciones clave que identifican las enseñanzas budistas en los arreglos florales.
Ikebana es un arte visual que utiliza materiales vegetales en una variedad de formas.
En el estilo Rikka es importante observar las nueve posiciones, entendiendo que dentro de esta estructura hay espacio para la expresión personal. Este es el secreto de Rikka.

- Espinilla : montaña espiritual
- Ukelele :recibiendo
- Hikae :expectativa
- Sho Shin : cascada
- Entonces : rama auxiliar
- Nagashi : arroyo
- Mikoshi :no prestar atención
- Hazlo : cuerpo
- Mayo okie : parte delantera del cuerpo
Nageire (Nageire)
En contraste con la formalidad de las estrictas reglas del ikebana de Rikka, otras técnicas de arreglos florales más libres se conocían como nageire, que significaabandonado.


Una característica distintiva del arreglo de Nageire fue que las flores no se mantuvieron en posición vertical por medios artificiales, sino que se les permitió reposar naturalmente en el jarrón.
No es casualidad que el estilo de Rikka se asocie con formas más tradicionales del budismo. El estilo de Nageire se asocia con el zen. Pues los arreglos de Rikka surgieron de un intento filosófico de comprender el universo organizado. Los arreglos de Nageire representan un intento de lograr la unidad inmediata con el universo.
Seika
A finales del siglo XVIII, la interacción entre Rikka y Nageire dio lugar a un nuevo tipo de arreglo floral llamado Seika, que literalmente significa flores frescas.


En el estilo seika, se conservaron tres posiciones originales: llantas, ESR Y uke (aunque ahora se les conoce como taisaki), creando un triángulo desigual.
El seika debe estar en el tokonoma y observarse mientras se está sentado en el piso frente al arreglo.
Históricamente, los arreglos Seika consistían en una sola especie de planta, con la excepción de los suntuosos arreglos creados para las celebraciones de Año Nuevo. Hoy en día, esta regla se ha flexibilizado y los arreglos de uno, dos o tres materiales son comunes.
Moribana
Hasta hace poco, el nicho tokonoma, donde tradicionalmente se exhibía el ikebana, se consideraba un espacio sagrado. Hoy en día, no forma parte de la arquitectura japonesa occidental moderna.

Los requisitos modernos para la organización del ikebana exigen que este se observe desde todos los ángulos. Esto difiere completamente del enfoque del ikebana del pasado. El estilo moribana ( montón ) Ikebana surgió como una forma de crear una composición tridimensional utilizando plantas naturales.

Estilo moderno de ikebana
El concepto y el estilo de arreglos florales clásicos como Rikka y Seika siguen siendo fundamentales. El gusto moderno ha llevado al uso de diversos materiales que antes no se usaban en el ikebana. Por ejemplo, un singular florero con tres finas líneas pintadas inspiró al artista para crear este impresionante arreglo. Si no se hubieran utilizado materiales vegetales, este arreglo podría considerarse una escultura moderna.

Ikebana con tus propias manos. Técnicas básicas de trabajo con materiales.
La característica principal que debemos buscar es si el tallo o la rama de la planta es frágil o flexible.

Cómo doblar un tallo o rama usando calor
Muchas especies de árboles de hoja perenne tienen una savia espesa que se ablanda al calentarse y se endurece al enfriarse. Coloque la parte de la rama que desee doblar sobre la llama de una vela, doblándola con cuidado hasta el ángulo deseado, e inmediatamente sumerja la parte caliente en agua fría hasta que se enfríe por completo. Tenga cuidado de no dejar rastros de la exposición a la llama.
Cómo doblar una rama en un ángulo agudo
Algunas ramas, como el arce o el ciruelo, no se pueden doblar demasiado, ya que se romperían. Para lograr una curva pronunciada con estos materiales, haga un corte con tijeras a la mitad del diámetro de la rama y corte con cuidado para que el corte quede oculto. Para lograr una curva suave, basta con cortar de 3 a 4 ramas hasta obtener el ángulo deseado.
Cómo enderezar un tallo con alambre
Las flores con tallos huecos se pueden enderezar fácilmente con alambre fino, el alambre debe pasarse a través del tallo desde abajo hacia arriba.

Cómo usar kenzan
Mayoría Kenzan Fundido con agujas de latón sobre una base de plomo para darle peso.

Es importante lavar bien el kenzan después de cada uso.
Corte la base del tallo de la flor en ángulo para facilitar la inserción y estabilizar la rama. Para tallos más gruesos, corte una porción para que la base de la rama sea más delgada. Con ambas manos, presione la rama sobre las agujas de kenzan.

Composición correcta de Ikebana
Familiarícese con los componentes individuales y su ubicación en las líneas. Es importante transmitir la sensación de la energía de crecimiento de la planta, de modo que se vuelva casi recta hacia la punta. Línea imaginaria desde la punta. espinillas Debe ser perpendicular al borde del jarrón hasta el fondo.


Las hojas de la mayoría de las plantas parecen ser bilateralmente simétricas a ambos lados de la nervadura principal. Sin embargo, al observarlas más de cerca, a menudo se descubre que no todas son simétricas. En este caso, el lado más ancho se denomina... yang , y el estrecho es yin Utilizando esta distinción, el lado más ancho de la hoja debe mirar hacia el frente de la composición y el lado más pequeño debe mirar hacia la parte posterior.

Para los arreglos florales de Nageire, no es necesario colocar una rama dominante; en su lugar, cuelgan en un ángulo de 45 grados desde un jarrón alto y se inclinan hacia adelante también 45 grados. El tamaño y el peso de los materiales florales determinarán la altura y el ancho del jarrón. Para que los materiales florales se mantengan en la posición deseada, es necesario considerar algunos principios básicos de la dinámica física.
Recipientes utilizados para ikebana
Como bonsáiEl recipiente utilizado en una exhibición de ikebana es un componente importante. Su elección depende principalmente de las plantas elegidas para asegurar su correcta colocación y su desarrollo. El recipiente puede ser de vidrio, arcilla o cobre, así como de materiales naturales como bambú o trozos de madera.
