Términos utilizados en el arte del bonsái

Los cultivadores de bonsái principiantes, al leer un artículo o libro sobre bonsái, suelen encontrarse con muchos términos incomprensibles. Para facilitar su comprensión, se ha compilado este breve diccionario de traducciones del japonés y el chino.

  • Akadama: arcilla (akadama) procedente de Japón, de estructura granular. Se utiliza en diversas mezclas para el cultivo de composiciones enanas, para lo cual se importa especialmente de Japón.
  • Ara-kawacho: (ara-kawacho) Un árbol con corteza áspera.
  • Ara-ki: (ara-ki) Un árbol recién excavado, como un bonsái prometedor.
  • Bankan: (bankan) uno de los principales estilos de la cultura se traduce como tronco fuertemente retorcido o "anillos de serpiente". Espiral. Probablemente el término Hankan (hankan) signifique lo mismo.
  • Bonkei: (bonkei) Paisaje natural en bandeja (rocas, plantas, figuras de animales, casas).
  • Bunjingi: (bunjingi) Estilo estético y bohemio. El tronco o troncos crecen ligeramente inclinados y con ramas en la parte superior. Contenedor: redondo, con bordes elevados.
  • Chokkan: (tёkkan) Estilo con tronco estrictamente vertical, piramidal y ramas uniformemente espaciadas. Una variante de la traducción rusa es estilo mástil. Contenedor: rectangular, ovalado, redondo.
  • Daiki: (daiki) Planta madre (Tsugi-ho - esquejes)
  • Eda-bari: (eda-bari, eda-buri) La disposición y forma de las ramas.
  • Eda-jin: (eda-jin) Ramas blanqueadas artificialmente.
  • Edakiri: (edakiri) Poda de ramas.
  • Eda-nuki: (eda-nuki) Eliminando ramas innecesarias
  • Eda-suki: (eda-suki) Podar ramas
  • Eda-uchi: (eda-uchi) Armonía de ramas.
  • Eda-zashi: (eda-zashi) Poda de ramas.
  • Fukinagashi: (Fukinagashi) Estilo viento. El tronco y las ramas son curvados y crecen en una sola dirección, como si estuvieran bajo la influencia del viento. Contenedor: ovalado, rectangular.
  • Gobo-ne: (gobo-ne) Raíz pivotante
  • Gobo-tsuchi: (gobo-tsuchi) Tierra gruesa y quebradiza.
  • Hakari: (hakari) Poda de hojas (defoliación completa o parcial) para iniciar la vegetación secundaria después de que los brotes del año en curso se hayan endurecido.
  • Hamizu: (hamizu) Rociar las hojas con agua.
  • Han-Kengai: (han-kengai) Media cascada. Contenedor: redondo, cuadrado.
  • Hankan: (hankan) Bonsái con un tronco muy retorcido.
  • Hariganekake: (hariganekake) Envolver partes de madera con alambre para doblar la parte envuelta.
  • Hatiutsuri: (hatiutsuri) La unidad compositiva de un bonsái y el recipiente en el que crece.
  • Hokidachi: (hokidachi) Estilo abanico. Tronco recto con ramas extendidas en forma de abanico.
  • Honbachi: (honbachi) Bandeja de bonsais.
  • Ikada: (ikada) Varios troncos que crecen a partir de una raíz horizontal que yace en la superficie, pareciendo un grupo de árboles.
  • Ishitsuki: (ishitsuki) Aferrado a la roca. Un árbol en miniatura que crece sobre o dentro de una roca, con raíces que se hunden en ella y llegan hasta el suelo.
  • Ju-sei: (ju-sei) El crecimiento de un árbol.
  • Ju-shin: (ju-shin) Copa del árbol
  • Kabudachi: (kabudachi) Un arbusto. Varios tallos crecen de una raíz.
  • Kabuwake: (kabuwae) (División) raíces
  • Kanju (kanju): Árboles de hoja caduca (con madera dura).
  • Kannuki-eda: (kannuki-eda) Una rama fea que debe ser cortada.
  • Kansui: (kansui) Riego.
  • Karikomi: (karikomi) Poda de ramas y brotes.
  • Kengai: (kengai) Cascada. El tronco y las ramas caen por debajo de la base del recipiente. Recipiente: redondo, cuadrado.
  • Kesho-tuschi: (kesho-tsuchi) Suelo decorativo, arena plateada.
  • Keto-tsuchi: (keto-tsuchi) Turba.
  • Ko-eda: (ko-eda) Una rama muy elegante.
  • Kokejun: (kokejun) Un tronco que se estrecha gradualmente hacia la parte superior.
  • Komochi: (komochi) Bonsái de doble tronco
  • Kuro-tsuchi: (kuro-tsuchi) Tierra negra
  • Kuruma-eda: (kuruma-eda) Una rama fea que debe ser cortada.
  • Mame-bonsai: (mame-bonsai) Bonsái de menos de 10 cm de altura.
  • Me-tsumi: (me-tsumi) Pellizco de brotes vegetativos y florales.
  • Meiboku: (meiboku) Bonsái antiguo y antiguo.
  • Mi-momo: (mi-momo) Bonsái frutal.
  • Misho (misho): cultivo de bonsái a partir de una plántula
  • Misho-momo: (misho-momo) Bonsái de plántula.
  • Mizu-gire: (mizu-gire) Secándose
  • Mizu-goke: (mizu-goke) Esfagno
  • Moyogi: (moyogi) Vertical, estilo de curvatura libre. Libre. Contenedor: rectangular, ovalado, redondeado.
  • Ne-zashi: (ne-zashi) Poda de raíces
  • Neagari: (neagari) Bonsái con raíces salientes
  • Nebari: (nebari) La base de un árbol con raíces que sobresalen del suelo.
  • Nejikan: Bonsái con tronco retorcido.
  • Netsuranari: (netsuranari) Varios troncos que crecen a partir de una raíz horizontal que yace en la superficie, con aspecto de un grupo de árboles.
  • Oki-goe: (okie-goe) Fertilizante granulado o en polvo.
  • Oyaki: (oyaki) Árbol madre en acodo aéreo.
  • Roboku: (Roboku) Bonsái antiguo, antiguo.
  • Sabamiki: (sabamiki) Bonsái con tronco partido
  • Saikei: (saikei) Un paisaje con rocas y plantas, pero sin figuras.
  • Sankan: (sankan) Tronco triple. Tres troncos que crecen de una raíz (padre, madre, hijo).
  • Sashi-ho: (sashi-ho) Recorte
  • Sashi-ki: (sashi-ki) Esquejes.
  • Seishi: (seishi) Formación del bonsái.
  • Sentei: (sentei) Poda categórica de ramas y tronco de plantas perennes. Corresponde al término inglés pruning.
  • Shakan: (shakan) Estilo inclinado. Contenedor: rectangular, ovalado.
  • Sharimiki: (sharimiki) Un estilo con madera muerta expuesta.
  • Shohaku: (shohaku) Árboles coníferos (madera blanda)
  • Shohin-bonsai: (Shohin-bonsai) Bonsái de no más de 15 cm de altura.
  • Shoki: (shoki), Yamadori-shitate (yamadori-shitate) (versus Misho) Bonsái elaborado a partir de plantas que se encuentran en la naturaleza.
  • Sin-edakiri: (sin-zdakiri) Poda de los brotes del año en curso. Corresponde al término inglés trimming.
  • Sin-nuki: (sin-nuki) Quitar las hojas de bambú desplegadas (literalmente, exponer el núcleo) para restringir su crecimiento vertical.
  • Sokan: (sokan) Tronco doble. Dos troncos que crecen de una raíz (padre, hijo).
  • Suiban: (suiban) Un recipiente plano sin agujeros de drenaje. El sui-ban es un recipiente para agua. Se usa para exhibir suiseki.
  • Suiseki: (suiseki) una composición que representa un paisaje rocoso en miniatura de piedras chinas San Sui-Sek utilizadas en el paisaje.
  • Tachia-gari: (tachiagari) La parte inferior del tronco. Estándar.
  • Tangei: (tangei) Material de bonsái.
  • Tekishin: (tekishin) Eliminación de brotes.
  • Tocho-shi: (tochoshi) Una rama de longitud excesiva.
  • Tokonoma: (tokonoma) un nicho especialmente tallado para exhibir diversos objetos estéticos de Ikada en un hogar japonés. Se suele utilizar para exhibir pequeñas pinturas, bonsáis, ikebana, caligrafía, etc.
  • Toriki: (toriki) Técnica de capas de aire.
  • Toriki-momo: (toriki-momo) Bonsái obtenido por acodo aéreo.
  • Tsugi-ho: (Tsugi-ho) Corte (Daiki-planta madre).
  • Tsugi-ki: (tsugi-ki) Técnica de injerto de bonsái.
  • Uekae: (uekae) Trasplante.
  • Ueki: (ueki) Una planta, árbol plantado en un jardín o contenedor.
  • Yamadori: (yamadori) literalmente, extraer árboles de la naturaleza para formar bonsáis (excavar, podar ramas y raíces). Se realiza en otoño o primavera.
  • Yamadori-shitate: (yamadori-shitate) Igual que Shoki (shoki).
  • Yose-ue: (ёсэ-ye) Plantación en grupo, arboleda. Varias plantas en un recipiente plano que representa una arboleda. El número de plantas es impar. Recipiente: rectangular, ovalado (muy poco profundo, no profundo).
Bonsái

Recomendamos leer

¿Qué planta elegir para cultivar bonsáis?